Razones para vacunar a tus hijos contra el papiloma

La mayoría de los hombres y las mujeres contraerán al menos un tipo  de VPH durante su vida, según los CDC


El virus del papiloma humano (VPH) es una familia de virus frecuente, pues hay más de 100 tipos de VPH. Mientras algunos causan infecciones de la piel, otros infectan las mucosas de diversas zonas del cuerpo. 

“Algunos tipos de VPH pueden causar cáncer de lengua, amígdalas, ano, cuello del útero, vulva y pene; otros provocan verrugas en la zona genital. Es por estos tipos de cáncer que surge la vacuna de VPH”, expresó Gerardo J. Tosca-Claudio, presidente electo de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría y coordinador de Educación Médica Continua. 

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) la mayoría de los hombres y las mujeres contraerán, al menos, un tipo de VPH durante su vida. Aproximadamente, 79 millones en Estados Unidos están infectados por el VPH y cerca de 14 millones más se contagian cada año.

Estas son algunas de las razones que ofreció el doctor Tosca-Claudio para aquellos quienes dudan ponerle la vacuna a sus hijos, para protegerlos contra los tipos de VPH cubiertos por esta.

 

1.

No hay ningún tratamiento para la infección por el VPH. Aunque por fortuna el cuerpo combate normalmente el virus de forma natural, en los casos en los que el virus no se puede combatir de forma natural, la persona está en riesgo de complicaciones graves, como el cáncer.

2.

El VPH es la causa de casi todos los tipos de cáncer cervicouterinos, y estudios recientes han demostrado que el VPH se asocia a la mayoría (70 %) de los tipos de cáncer orofaríngeos (cáncer de la lengua o las amígdalas), que se presentan principalmente en hombres, en Estados Unidos.

3.

El VPH es extremadamente grave. En Estados Unidos, causa 34,800 nuevos casos de cáncer cada año, con aproximadamente 4 de cada 10 de estos en hombres. Cada año se registran 10,900 nuevos casos de cáncer cervicouterino atribuibles al VPH, y más de 4,000 mujeres mueren de este tipo de cáncer.

4.

El cáncer orofaríngeo (lengua o amígdalas) debido al VPH es todavía más frecuente, con 13,500 nuevos casos cada año, y 11,300 de estos, en hombres. El tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia o radiación.

5.

La manera más frecuente de contraer una infección por VPH es tener relaciones sexuales vaginales o anales con una persona infectada. Sin embargo, esta no es la única forma de contraerlo. La infección también se puede contraer durante el sexo oral y el contacto de piel a piel con zonas infectadas por el VPH. Es posible tener VPH y no saberlo, de modo que una persona puede contagiar a otra de modo involuntario.

6.

La única vacuna contra el VPH actualmente, Gardasil 9, protege contra la mayoría de los tipos de cáncer atribuibles al VPH en hombres y en mujeres. También previene la mayoría de las verrugas genitales y los precánceres cervicouterinos.

7.

La vacuna produce mejor inmunidad para combatir las infecciones cuando se administra a preadolescentes, en comparación con los jóvenes y los adultos. Para que la vacuna contra el VPH funcione mejor, es muy importante que los preadolescentes (11 a 12 años) reciban todas las dosis recomendadas antes de que comiencen la actividad sexual. Es posible infectarse con el VPH la primera vez que se tienen relaciones sexuales con otra persona, incluso, si no se llega al coito.

8.

Antes de ser autorizada, la vacuna contra el VPH fue evaluada ampliamente en estudios clínicos con más de 28,000 participantes de ambos sexos. Dado que el uso de la primera vacuna contra el VPH se autorizó en 2006, se han distribuido en Estados Unidos y Puerto Rico más de 120 millones de dosis. Ahora, aunque su uso es habitual, la seguridad de la vacuna se monitorea continuamente.

 

 

VERSIÓN IMPRESA