Mapa que salva vidas

Toda persona que viva, visite, trabaje o estudie cerca de la costa debe saber interpretar y tener a la mano un mapa de desalojo por tsunami


La última vez que hubo un tsunami en Puerto Rico fue el día de San Fermín, el 11 de octubre de 1918, hace 102 años. En aquel momento, este fenómeno causado por un terremoto 7.3 en la escala Richter en el área oeste de la isla, causó daños terribles y muchas muertes en esa zona, especialmente en Mayagüez.

No hemos vuelto a experimentar este tipo de evento, pero no podemos bajar la guardia debido al peligro que representa para la ciudadanía. “Los tsunamis están entre las amenazas costeras a las cuales Puerto Rico está expuesto. Un tsunami es una serie de olas largas causadas por un gran y repentino desplazamiento del fondo oceánico. Estas se propagan en ambas direcciones y pueden viajar océanos enteros en cuestión de horas”, explicó Roy Ruiz Vélez, asociado de Investigación y coordinador del Programa de Tsunamis de la Red Sísmica de Puerto Rico. “Al llegar a la zona costera, su altura aumenta y puede inundar las zonas bajas y llanas cerca de la costa. El alcance tierra adentro de la inundación de un tsunami va a depender de diferentes factores que son estudiados por los científicos y modeladores de tsunami, entre ellos: la altura del tsunami, la velocidad, el ancho de la ola, el relieve del fondo marino, la topografía del terreno cerca de la costa, entre otros. Podemos clasificar los tsunamis en base al tiempo que les tome en llegar a la costa: los distantes (tiempo de viaje mayor o igual a 3 horas), regionales (de una a tres horas) y los cercanos (tiempo de viaje de 1 hora o menos), siendo el cercano el peor de los escenarios pues nos dejaría con solo minutos o una hora para responder”.

Por tal razón, desde hace muchos años el Programa de Tsunamis, administrado por la Red Sísmica de Puerto Rico ha desarrollado una modelación utilizando cientos de escenarios alrededor de la isla y permite a los manejadores de emergencias identificar cuáles son las zonas más propensas a inundación por tsunami. Partiendo de esa modelación se desarrollaron 46 mapas de desalojo por tsunami para los 44 municipios costeros y dos municipios no costeros (Bayamón y Canóvanas) con zona expuesta.

“Estos mapas son una herramienta importante de educación y preparación para la ciudadanía, manejadores de emergencia, primeros respondedores y el gobierno, ya que delimitan las zonas expuestas en caso de un tsunami, permiten establecer planes de respuesta a nivel local y estatal, permiten estimar la cantidad de personas expuestas, así como la vulnerabilidad de cada municipio ante un tsunami”, comentó Ruiz Vélez. “Los mapas de desalojo ayudan a los planificadores y manejadores de emergencia a desarrollar un inventario de la infraestructura crítica que se encuentra en la zona expuesta y a establecer estimados de pérdidas. De otra parte, permiten a las comunidades identificar las rutas de desalojo, los lugares de asamblea y las áreas donde podrán poner su vida a salvo, fuera de la zona de desalojo identificada con el color amarillo en los mapas”.

¿Cómo leer el mapa de desalojo?

Los mapas de desalojo por tsunamis se pueden acceder fácilmente a través de la página en formato digital por internet en la página de la Red Sísmica y a través de un mapa interactivo llamado el Puerto Rico Tsunami Program Map Tool. Esta última versión puede ser accedida desde computadoras, celulares y tabletas.

Cada uno de los mapas tendrá información relevante donde se resaltan dos colores principales: el amarillo (representa las zonas expuestas y que se recomienda desalojar) y el verde (representa las zonas hacia donde se debe desalojar). Las direcciones de las rutas de desalojo se identifican con flechas rojas y los lugares de asamblea con un círculo rojo que contiene la letra A y un número correspondiente a esa asamblea (ej. A1).

En el desarrollo de estos mapas se busca un estilo sencillo, un orden lógico e identifica los lugares de mayor relevancia o más conocidos por la comunidad mediante el uso de un nombre o símbolo que se explica en una leyenda.

“Es importante que toda persona que viva, visite, trabaje o estudie cerca de la costa tenga a la mano su mapa de desalojo por tsunami y sepa interpretarlo, ya que es una herramienta que nos puede dar la información que podría hasta salvar nuestras vidas; estos mapas se revisan cada tres años por los municipios y expertos del Programa TsunamiReady”, indicó Ruiz Vélez. “Estos mapas, desarrollados en Puerto Rico a partir del 2002, siguen las recomendaciones del Programa Nacional de Mitigación ante Tsunamis (NTHMP, por sus siglas en inglés) en el cual Puerto Rico está representado. Entre las recomendaciones se encuentra la simplicidad de la información para asegurarse de que el lector de cualquier nivel educativo pueda ubicarse en el mapa e interpretarlo y el uso de colores que permiten a las personas con dificultad visual diferenciar las zonas delimitadas”.

Herramientas para conocer más sobre los tsunamis

  • www.tsunami.gov/. Verás los boletines y los niveles de alerta establecidos por los Centros de Alerta de Tsunamis a nivel nacional. También, encontrarás recursos educativos y enlaces a diferentes iniciativas, nacionales e internacionales, sobre la preparación ante los tsunamis.

  • manejodeemergencias.pr.gov/ y manejodeemergencias.pr.gov/testplan/. Hay información sobre el tema. Cuenta con una herramienta que te ayuda a comenzar a desarrollar el plan familiar.

  • redsismica.uprm.edu. Te permite descargar: los mapas de desalojo para los 46 municipios TsunamiReady, material educativo para diferentes poblaciones incluyendo niños, personas con necesidades especiales y envejecientes, y el currículo de tsunami para escuelas (kínder a duodécimo).

  • maptool.uprm.edu. Puedes ver los mapas e interactuar con las capas de información como si fuera un Google Maps. Este portal te ayudará a ubicar tu residencia, lugar de trabajo o sitio de interés, determinar el tiempo de desalojo estimado para las comunidades dentro de las zonas de desalojo, ver las zonas expuestas de todo Puerto Rico, ver las rutas de desalojo y la altura del modelo de inundación por tsunami, entre otras. Entrando a este enlace (http://redsismica.uprm.edu/tsunamiready) podrás escargar un manual de uso para esta herramienta.

  • nws.weather.gov/nthmp/. Tiene información sobre el programa NTHMP y las iniciativas que se desarrollan en otros estados.

  • www.weather.gov/tsunamiready/. Aquí podrás conocer más sobre las comunidades TsunamiReady y las de apoyo.

  • Sigue a la Red Sísmica de Puerto Rico en las redes sociales en Facebook, Twitter y su canal en YouTube. Para información, llama al 787-833-8433.


 

VERSIÓN IMPRESA