Picture1.png

Generación Z Presente: Venimos a ocupar la agricultura sustentable

Por: Leslie M. Sánchez Rivera, Senior de la Escuela Domingo Aponte Collazo en Lares

Presentado por:

logo-inter.jpg
 

Nota de la editora: Si los jóvenes están cambiando el mundo, necesitamos darle una plataforma. Hay muchas conversaciones en torno a la Generación Z, pero pocas veces son incluidos como interlocutores en la discusión pública. Por eso, queremos que lideren la conversación y compartan sus ideas y preocupaciones en este momento de cambio en sus vidas. Esta columna es parte de una serie, escrita por estudiantes de la Clase Seniors 2020 de toda la isla.
No importa que tan urbana llegue a ser nuestra vida, siempre ocuparemos de la agricultura.
— Autor desconocido

Soy Leslie Sánchez Rivera, y hasta el pasado mayo fui estudiante del taller de Horticultura de la Escuela Superior Domingo Aponte Collazo en Lares. Esta experiencia transformó mi visión de lo que anhelo sea el futuro de nuestra isla.

Ante los pasados eventos que han marcado el país, como huracanes y la reciente pandemia del COVID-19, como estudiante de agricultura y como futura profesional en ese campo, me gustaría resaltar y enfatizar a nuestra sociedad la importancia del sector agrícola en Puerto Rico. 

En fin, considero que la enseñanza de la agricultura sustentable debe ser pilar de nuestra sociedad. 

En momentos cruciales como los que estamos viviendo, nos podemos dar cuenta de lo importante que es producir y tener nuestros propios alimentos, minimizando la importación de estos, salvaguardando nuestra seguridad alimentaria como país. Tener nuestra propia cosecha es muy beneficioso, ya que no solo generas tus propios alimentos, sino que también puedes generar ingresos –emprendimiento que tomó mayor relevancia en esta pandemia del COVID-19–. 

La agricultura sustentable es capaz de proveernos alimentos a través de nuestros recursos naturales. En esta se utilizan la energía solar, energía eólica y energía hidráulica, entre otras. Un ejemplo de una agricultura sustentable –y en la que yo he podido trabajar en mi escuela– es en un acuapónico, cuya función es elaborar los nutrientes necesarios para las plantas a través de las heces de los peces. La agricultura sustentable contribuye a la elaboración de tus propios fertilizantes, tales como composta y lombricomposta, entre otros. Esto no tan solo es ecológico, sino que mejora la calidad de nuestros alimentos, y contribuye con la preservación del medioambiente, porque se haría menos uso de los químicos. 

Además, debemos concientizar a nuestra sociedad sobre la importancia que tienen los polinizadores como la abeja y el murciélago –animal que ha sido gravemente despreciado en los últimos meses–, ambos hacen un trabajo francamente heroico en el planeta. No tan solo debemos conocer su funcionamiento, sino también aprender a respetar su hábitat y entender lo cruciales que son para nosotros. Asimismo, necesitamos continuar educando sobre reducir el uso de químicos, que, finalmente, llegarán al medioambiente y ponen en peligro a nuestros polinizadores, al planeta y a la salud de todos. Rescatar y conservar nuestros cuerpos de agua, y hacer buen uso de estos también resulta esencial. Disminuir la contaminación lumínica, que afecta de manera negativa nuestra fauna, es apremiante.

Mi misión para un futuro es ver a mi país capaz de producir en totalidad su propio alimento. Para esto, es importante educar a nuestros niños y jóvenes desde temprana edad, desde hoy, sobre su capacidad para cosechar y producir sus propios alimentos. Anhelo y trabajo para lograr una sociedad puertorriqueña que reconozca la importancia que tiene la agricultura sustentable, y que sean capaces de respetar, valorar y cuidar a nuestro medioambiente. Utilicemos correctamente nuestros recursos naturales para que nuestras próximas generaciones puedan disfrutar del planeta Tierra.


 

VERSIÓN IMPRESA