Kenneth Pabón-Astor (Suministrada)

Kenneth Pabón-Astor (Suministrada)

Protégete del fraude durante esta pandemia y siempre

Conocer cómo operan los estafadores, evitará que seas una víctima más

Por: Kenneth Pabón-Astor, Finanzas en Tus Manos, Popular

Presentado por:
POP_RGB_H.png
 

A raíz de la pandemia del coronavirus surgen “nuevos cuentos” para defraudar a la gente y quitarles su dinero o información confidencial de manera fraudulenta. 

Tal vez la historia o el cuento sea nuevo e inoportunamente relacionado a la emergencia actual, pero las tácticas son conocidas.

La crisis hace más difícil prevenir las estafas especialmente en poblaciones vulnerables como las personas de mayor edad, porque no están en contacto con amigos, vecinos o proveedores de servicios debido al aislamiento como acción preventiva de contagio. 

Ante la incertidumbre, el primer paso para evitar el fraude o la estafa es entender y conocer cómo operan las personas con malas intenciones.  Por ejemplo:

Fraude relacionado a productos, medicamentos o vacunas relacionadas a la pandemia

Son ofertas por internet, correo electrónico, redes sociales o llamadas telefónicas vendiéndote vacunas, tratamientos, mascarillas o pruebas para el coronavirus garantizando efectividad, cura o protección contra el virus.

Aún no existe una vacuna contra este virus y tampoco hay un medicamento específico disponible para su tratamiento. En diferentes partes del mundo, la comunidad científica continúa realizando estudios e investigaciones para encontrar la cura. 

Las pruebas están disponibles a través de las autoridades del gobierno, el Departamento de Salud y solo algunos laboratorios privados autorizados en coordinación con el gobierno estatal y municipal. Estas pruebas no serán enviadas a tu casa. Si recibes una llamada, un mensaje de texto o una carta, vendiéndote cualquiera de estas cosas, se trata de un intento fraudulento de quitarte tu dinero.

Fraude en supuestas ayudas económicas del gobierno

Cuidado con los anuncios que dicen que eres elegible para una subvención o ayuda económica del gobierno, a menudo son estafas.No respondas a ofertas o correos electrónicos que afirman provenir de agencias gubernamentales solicitando información personal.

Fraude con donativos relacionadas al coronavirus

Los estafadores se hacen pasar por representantes de una organización humanitaria o hacen referencia a una campaña o motivo aparentemente legítimo, para quitarte dinero. Sé cauteloso con las llamadas pidiendo dinero para caridad. Si tienes disponibilidad y posibilidad financiera de colaborar, el primer paso es visitar la página web de la organización que prefieras para ofrecer tu donativo y asegúrate de que el dinero vaya directamente al propósito o a las personas que quieres ayudar.

Cuidado con las llamadas de seguimiento que recibas relacionadas a una donación que no recuerdas haber hecho; puede tratarse de un engaño.

Cuida tu información personal.  Cuando recibas una llamada de una agencia de gobierno o cualquier proveedor legítimo y autorizado en ley, nunca te pedirán que compartas información personal, sensitiva o confidencial, como el número de tu cuenta de banco, número de Seguro Social o fecha de nacimiento. Una petición de información personal al recibir una llamada de teléfono puede tratarse de un intento de robo de identidad.

El robo de identidad ocurre cuando alguien obtiene o utiliza tu información personal para cometer fraudes. Con esta información pueden solicitar préstamos, tarjetas de crédito, obtener beneficios contributivos por declaraciones de impuestos (planilla) o conseguir servicios médicos de manera fraudulenta. Estas acciones dañan tu crédito y reputación, además de costarte tiempo y dinero para repararlo.

Evita ser una víctima de robo de identidad. Protege tus conexiones de internet, toma medidas de seguridad y revisa periódicamente tus facturas.

Para más información, accede a www.popular.com/finanzasentusmanos.