HRPLabs realiza pruebas moleculares de COVID-19 desde el 1 de abril. (BrandStudio)
HRPLabs: laboratorio especializado realiza pruebas de COVID-19 en Puerto Rico
Presentado por
El laboratorio clínico y patológico validó las pruebas desde principios de la pandemia
Con la llegada del COVID-19, muchos especialistas de la salud se han tornado indispensables. Entre ellos están los patólogos clínicos, quienes son los especialistas en medicina de laboratorio.
La doctora Keila Rivera-Román, patóloga en Genética Molecular (BrandStudio)
La patología es el campo de la medicina que diagnostica enfermedades en diferentes tipos de muestras, ya sean tejidos o fluidos corporales como sangre, orina y líquido cefalorraquídeo, entre otros. Básicamente, su función es ponerle un nombre a una anomalía fisiológica, indicó la patóloga en Genética Molecular, Keila Rivera-Román.
La patología genética molecular es una de las subespecialidades de la patología, como también lo son: la hematopatología, inmunopatología, gastro y hepatopatología, citopatología, neuropatología, dermatopatología y patología del seno, entre otras. HRPLabs cuenta con un equipo de patólogos certificados en dichas subespecialidades para brindar los diagnósticos más precisos a la clase médica puertorriqueña, aseguró la doctora Rivera-Román.
En esta nueva coyuntura histórica, tanto la doctora Rivera-Román y el doctor Luis Ferrer Torres, patólogo anatómico y clínico subespecialista en Inmunopatología, como todo el equipo de HRPLabs, se han encargado de procesar las pruebas serológicas y moleculares para detectar correctamente el COVID-19.
HRPLabs, también conocido como Hato Rey Pathology, lleva más de 50 años ofreciendo sus servicios personalizados de diagnóstico a hospitales, centros de salud y oficinas médicas privadas, además de servicios de laboratorio clínico a pacientes y de referencia a laboratorios en toda la isla. Cuentan con la mayor facultad médica de patólogos en Puerto Rico: 20 patólogos y nueve subespecialidades.
¿Por qué los patólogos son esenciales?
Para la doctora Rivera-Román, es importante que en medio de esta pandemia haya patólogos envueltos, porque son el personal que tiene el adiestramiento para asesorar sobre la validez de las pruebas que están saliendo.
El doctor Luis Ferrer Torres, patólogo anatómico y clínico subespecialista en Inmunopatología. (BrandStudio)
Precisamente, por contar con el equipo, el personal y el conocimiento, fue que el doctor Ferrer Torres hizo lo necesario para que HRPLabs pudiera hacer las pruebas de COVID-19 en Puerto Rico desde el comienzo de la pandemia.
“Cuando comenzó la pandemia, vi la necesidad de pruebas que había en Puerto Rico y noté que la clave era detectar quién tiene y quién no tiene la enfermedad. Pero, sobre todo, manteniendo la calidad de todas las pruebas. Así que me di a la tarea de reunir los reactivos necesarios para llevar a cabo la prueba molecular”, contó el doctor Ferrer Torres, quien lleva 19 años trabajando en HRPLabs.
El doctor Ferrer Torres afirmó que, desde el 1 de abril, cuando HRPLabs comenzó a realizar las pruebas moleculares –cónsono con la política pública del gobierno federal y local–, la prioridad fue ser una herramienta para ayudar a aumentar la capacidad de realizar estas pruebas en la isla y atender a una mayor cantidad de pacientes referidos por sus médicos.
“Esto se hace más importante ahora, ya que la exposición es mayor debido a la reapertura paulatina de la economía y el regreso de los empleados a sus lugares de trabajo", expuso el especialista.
Como ha quedado demostrado, más de la mitad de las personas infectadas y con capacidad de contagiar a otras presentan pocos o ningún síntoma, lo que aumenta el peligro de infectar a sus familiares y compañeros de trabajo.
Importante conocer la distinción del tipo de prueba
En momentos que han surgido dudas en torno a las pruebas para detectar este novel coronavirus, es imprescindible aclarar las diferencias. La doctora Rivera-Román expresó que las pruebas serológicas, hechas por medio de muestras de sangre, detectan anticuerpos, pero no detectan si el organismo del virus está presente o no. Esta prueba puede dar un falso positivo porque hay muchos tipos de coronavirus, y quizá el paciente tuvo algún catarro que lo hizo desarrollar anticuerpos a alguno de estos.
El doctor Luis Lozada Muñoz, director médico de HRPLabs. (BrandStudio)
“Ese resultado de la prueba serológica, también conocida como rápida, tenemos que comprobarlo con la prueba molecular. Por eso nosotros en el laboratorio, si el médico del paciente lo entiende necesario, le realizamos las dos pruebas al paciente”, señaló la patóloga.
Explicó que, para realizar las pruebas moleculares (o PCR), se toma una muestra de la nasofaringe (parte posterior de la nariz) o de la orofaringe (garganta), porque es donde puede estar el virus. Estas pruebas identifican el virus y tienen altos niveles de especificidad y sensibilidad. Son un poco más complejas que la prueba rápida (serológica) y pueden tardar de 24 a 48 horas en obtener resultados.
Más opciones de servicio para un mejor diagnóstico y tratamiento
Entre los otros servicios que este laboratorio lleva medio siglo ofreciendo a hospitales y oficinas privadas de médicos en todo Puerto Rico, mencionó la doctora Rivera-Román, están los diagnósticos de patología quirúrgica. Este tipo de diagnóstico se realiza cuando a un paciente se le hace una biopsia, que puede ser desde remover un lunar hasta extirpar un pulmón o una glándula como la tiroides. Posteriormente, HRPLabs recibe el tejido para examinar el espécimen y luego llevan a cabo varias sesiones en las que lo examinan bajo un microscopio para saber si el paciente tiene cáncer u otra enfermedad.
De acuerdo con la doctora Rivera-Román, otra de las especialidades de HRPLabs lo es la patología genética molecular, que se divide en varias ramas: la onco-molecular o de tumores sólidos, en donde se le realizan pruebas a tejidos tumorales para indagar la presencia de mutaciones diagnósticas que pudieran dirigir a un tratamiento médico en específico; la hematopatologia molecular, en donde se realizan pruebas para la clasificación y pronóstico de malignidades en la sangre (leucemias, linfomas); la microbiología molecular, en donde realizando pruebas moleculares se cuestiona la presencia o no de organismos virales, bacterianos u hongos en muestras humanas; y finalmente, la genética médica, en donde, junto con un equipo de salud multidisciplinario, se estudian y diagnostican enfermedades genéticas hereditarias o esporádicas.
“Nosotros recibimos más de 250,000 especímenes al año, y cada uno lo trabajamos con el compromiso de que los pacientes reciban resultados confiables. En eso enfocamos todos los esfuerzos de los más de 260 empleados del laboratorio”, concluyó.
Las instalaciones principales de HRPLabs están ubicadas en el #300 de la avenida Domenech en San Juan. Para más información, llame al 787-765-7320 o acceda a su página web www.hrplabs.com.